Departamento de Artes Escénicas

Mallarino Flórez, Claudia

Claudia Mallarino Flórez es Posdoctora del Posdoctorado en ALTA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI; Doctora en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle. Es Licenciada en Educación Física, Especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación Física y Magíster en Docencia Universitaria, de   la Universidad Pedagógica Nacional, con estudios   predoctorales en    Metódica y   Episteme: Indagación Crítica y Creación con el Instituto IPECAL de México. Es diplomada en Desarrollo del   Potencial de   Aprendizaje   y del   Pensamiento Divergente por el Proyecto CISNE de Investigación lo que acredita su formación en   procesos de mediación fundamentados en Modificabilidad Estructural Cognitiva.

"

 

Sus áreas de desempeño profesional y laboral son: cuerpo y corporalidad, campo curricular, campo de la didáctica, cognición y   movimiento, epistemología   y ontología de la educación y campo de la pedagogía.

Tiene experiencia docente de   más de   32   años en   los diferentes   niveles   y modalidades educativas:  Preescolar, Básica, Media, Educación Superior y Post gradual. Ha coordinado y dirigido proyectos curriculares del campo de la educación física, la educación artística, y la educación corporal, con amplia trayectoria investigativa en el campo teórico y práctico de la danza, del movimiento y del cuerpo.

Entre 1983 y 2002 fue profesora  en  la  Facultad  de   Educación  Física  de   la Universidad Pedagógica Nacional en  donde integró el colectivo docente que diseñó y acreditó en  el año 2001 el “Proyecto Curricular Licenciatura en  Educación Física PC-LEF” que se cursa actualmente. 

Fue profesora de la Facultad de  Bellas Artes  y  de  la Facultad de  Educación a Distancia de  la Universidad El Bosque de  Bogotá entre los años 1997 y 1999.

Entre 2006 y 2012, fue profesora de tiempo completo de la Facultad de  Educación de   la  Universidad  de   San  Buenaventura-Cali  en  la  Maestría  en   Educación: Desarrollo Humano, en  la Maestría en  Alta Dirección  de  Servicios Educativos, en la Especialización en Investigación y en el Programa de  Licenciatura en Educación para la Primera Infancia. Fue directora de la Línea de  Investigación  Didáctica  y Nuevas Tecnologías de  la Comunicación y asesora de  trabajos de  grado en  todos los programas y niveles.

También ha sido profesora  invitada al Departamento de  Danza de  la Universidad de  Michigan (USA) para el Programa de  Maestría en Coreografía  en  la cátedra de composición,  dirigida  por  el   Professor  and  Chair Bill Deyoung;  al  Convenio Ministerio de  Cultura-IPC para el  Proyecto Desarrollo de  Procesos Formativos en Danza  (2012),  y,  a  la  Universidad  del   Norte, Barranquilla,  para  orientar  el Seminario “Lenguajes expresivos en  el aula: saberes del  cuerpo y saberes sobre el cuerpo para leer la escuela”.

Fue autora, coordinadora académica y parte del  equipo docente del  proyecto “Procesos de  Formación en  Danza” con el Ministerio de  Cultura y el IPC  de  Cali – Fases 1 y 2¸   y  tuvo  a  su   cargo  la  PROPUESTA PARA  EL   FORTALECIMIENTO  DE LA ESTRATEGIA  “Escuelas Municipales Danza con Dotación”  en   donde orientó el Módulo: “Principios del  Movimiento y Cuidados del  Cuerpo” en  los Municipios de Chaparral y Tuluá. Tuvo a su cargo el Diplomado “Proyecto de Vida y Convivencia Pacífica”  -  Convenio  de   Asociación  Universidad  de   San Buenaventura,  Cali   y Alcaldía Santiago de  Cali:  “Fortalecimiento de  la salsa como proceso de  formación integral en el Municipio de  Santiago de  Cali  en  2014

Actualmente es profesora en el Doctorado en Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia; profesora de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en la Licenciatura en Danza; profesora en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Física PC-LEF de la Universidad Pedagógica Nacional; es  profesora   y   asesora  invitada  en  la  Maestría  en  Educación Desarrollo Humano y en  la Maestría en  Alta Dirección  de  Servicios Educativos de la Facultad de  Educación de  la Universidad de  San Buenaventura. Es profesora de la Licenciatura en Danza de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle. Es  profesora invitada a la Maestría en Producción Tropical Sostenible de  la Facultad de  Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la Universidad de  los Llanos para orientar el  seminario “Epistemología del  Desarrollo Sostenible” y  a la Maestría en Artes Integradas al Ambiente de  la Universidad del  Cauca, para orientar el  seminario “Ecologías del  cuerpo: lo instituido y lo instituyente”, entre otras. Ha sido profesora de los programas de Licenciatura en Primera Infancia y Licenciatura en Educación Infantil en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Pertenece al Grupo de Investigación Educación y Desarrollo Humano de la Maestría  en  Educación Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura – Cali.

 

EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA DANZA:

Fundadora y directora, coreógrafa y bailarina de MUTANZA Danza Contemporánea durante   20    años.   Co-fundadora    y   bailarina   de    la   Compañía   de    Danza Contemporánea PSOAS con quién ganó las siguientes distinciones: Primer Premio Nacional de  Coreografía.  IDCT. 1994 y la Beca de  Creación Colcultura “El cuarto de  cristal”. Bogotá. 1996.

Entre 1997-2000 fue Miembro del  Comité Asesor para la Danza en  el  Instituto Distrital de  Cultura y Turismo; Miembro suplente para la Danza Contemporánea en  el  Consejo Nacional de  danza y  Miembro de  la Junta  Directiva del  Consejo Distrital Danza. 

Actualmente es miembro del Comité Editorial de la Revista de Arte Danzario, “Variaciones” de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Su experiencia artística como bailarina y coreógrafa en diferentes géneros de la danza moderna y contemporánea cuenta con más de 34 años en compañías locales, nacionales e internacionales.

 

EXPERIENCIAS EN DISEÑO CURRICULAR:

2020: Diseño Curricular Programa Formación Profesional en Artes Escénicas Performativas con énfasis en Tecnologías Multimedia – UNIMINUTO

2017: Diseño Curricular Programa de Formación Profesional en Danza y Performance – Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Cali.

2011 – 2015: Diseño Curricular del Área de Educación Física, Deporte y Recreación – Colegio Berchmans, Cali

2012: Diseño Curricular del Programa “Formación en Competencias Laborales para las Artes Escénicas” para la Fundación Arte & Friends de la ciudad de Bogotá.

2004: Diseño Curricular Área de Educación Física – Escuela Normal Superior de Villavicencio.

2003: Diseño Curricular Área de Expresión – Colegio Agustín Nieto Caballero Bogotá.

1998: Diseño Curricular del Programa de Danza Bellas Artes, Universidad El Bosque.

1996: Diseño Curricular de la Licenciatura en Danza - Facultad de Bellas Artes, Universidad Pedagógica Nacional.

 

EXPERIENCIA INVESTIGATIVA

Dentro de su experiencia como investigadora en los últimos años se pueden nombrar los siguientes proyectos: 

2019: Una episteme latinoamericana de cuerpo como condición de posibilidad para pensar una educación crítica en clave de presente – Proyecto Posdoctoral / Universidad de San Buenaventura, Cali - POSDOCTORADO EN ALTA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

2015: Cuerpos, sociedades e instituciones en Colombia a partir de la última década del siglo XX – Proyecto Doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional/Universidad del Valle.

2008: La articulación de la dimensión motora y la  dimensión cognitiva a través de experiencias de aprendizaje mediado – Investigadora principal – Universidad de San Buenaventura Cali, Línea de investigación Currículo.

2009: Pedagogía inteligente: una manera de pensar al sujeto planetario - Convenio Universidad de San Buenaventura / Parque Tecnológico de la Umbría / COMFENALCO Valle del Cauca – Directora del proyecto.

2009: Corporalidad: el dialogo de los sentidos - Convenio Comfenalco Valle del Cauca / Universidad de San Buenaventura / Universidad de Colorado, Denver, USA - Directora del proyecto.

2010: Desarrollo y evaluación de procesos inteligentes - Facultad de Educación / Parque Tecnológico de la Umbría – Universidad de San Buenaventura – investigadora principal.

2009: La articulación curricular de la formación investigativa entre los niveles de educación media y superior en instituciones de la ciudad de Santiago de Cali – USB-Cali - Co-investigadora.

2012: Análisis comprensivo de las subjetividades en maestros y educandos del contexto universitario en la USB-Cali - investigadora auxiliar. 

 

PUBLICACIONES - LIBROS:

  1. Corpografías y epistemes latinoamericanas. Performatividades de un saber a propósito del Cuerpo. En: EXPERIENCIAS PERFORMÁTICAS: CUERPO, GÉNERO Y SUBJETIVIDAD. Universidad de Medellín (capítulo de libro en prensa).
  2. Dando cuerpo al tiempo: escuela y tecnología. En: Prácticas y cuerpo, Ediciones USTA de la Universidad Santo Tomás, Bogotá – Colombia (capítulo de libro en prensa).
  3. Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en instituciones colombianas de educación formal. En: Revista Corpografías. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Capítulo de libro.
  4. Matrices corporales en Colombia 1990-2018. Cuerpos y corporalidades a partir de la última década del siglo XX. Editorial Académica Española. Libro - Autora.
  5. Cuerpos y Escuela. Miradas contemporáneas: arte, género y ciberculturas. Editorial Académica Española. Libro - Autora.
  6. Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias. Universidad Pedagógica Nacional. Libro - Co-autora.
  7. Una historia bien bailada. La técnica del baile caleño”. Convenio con la Alcaldía Santiago de Cali: Fortalecimiento de la salsa como proceso de formación integral en el Municipio de Santiago de Cali, Universidad de San Buenaventura, Cali. Libro – Coautora.
  8. La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento”, Universidad de San Buenaventura, Cali. Libro - Autora.
  9. Pedagogía inteligente: una manera de pensar al sujeto planetario”, para COMFENALCO, Valle del Cauca. Libro - Coautora y Directora Académica.
  10. URDIMBRES, Universidad de San Buenaventura, Cali. Libro - Compiladora y co-autora.
  11. Trayectos, Universidad de San Buenaventura, Cali. Libro – Compiladora y co-autora.
  12. La danza se lee, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá. Libro – Coautora.
  13. Reflexiones, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá. Libro – Coautora.
  14. Manual del Movimiento, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Libro – Coautora.

 

PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS (ÚLTIMOS AÑOS):

  1. Una episteme latinoamericana de cuerpo para pensar lo educativo en clave de presente. En: Praxis, Educación y Pedagogía. Universidad del Valle (artículo en proceso editorial).
  2. Cuerpos sociales, cuerpos escolares: una historia de encuentros y desencuentros. Revista Iberoamericana de Educación - Monográfico Cuerpo y Escuela No 62. 
  3. Las discursividades del arte: un lugar para el dislocamiento de los dispositivos escolares. Revista Colombiana de Educación: Educación, subjetividad y estética. No 63.
  4. La danza contemporánea en el Transmilenio. Revista Guillermo de Ockam – Universidad de San Buenaventura Cali.
  5. La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Guillermo de Ockam - Universidad de San Buenaventura Cali.

Otros (Perfil en Colciencias: ver CV-LAC):  http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000767417

 

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS – PONENTE (ÚLTIMOS AÑOS):

2018: Ponencia: “Dando Cuerpo al Tiempo: Escuela y Tecnologías. Cronologías y Genealogías. II Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre el Cuerpo: “El Giro Corporal” Prácticas Corporales para la Paz, la Re-existencia y la Reconciliación Nacional (Colombia, 2018). Agosto 17 a 26. Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.

2018: Ponencia: “Aproximaciones históricas a la constitución social del género. Una mirada a la escuela”. Algeciras (Cádiz), España. Noviembre 26 a Diciembre 8 de 2018.

2018: Ponencia-Seminario Taller “Palabra al cuerpo y cuerpo a la palabra. Lo instituido y lo instituyente”. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Septiembre 21 y 22 de 2018.

2018: Ponencia “Cuerpo, tecnología y movimiento”. II Encuentro Universitario de Video – Danza EN CONSTRUCCIÓN”. Universidad Autónoma de Occidente Cali. Mayo 2 – 5.

2018: Ponencia “La Danza: experiencia corporal y reflexión académica”. IV Festival Universitario GENTE QUE DANZA 2018. Nuestro Lenguaje común”. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Abril 4 – 28.

2015: Ponencia “Aproximaciones históricas a la constitución social del género. Una mirada a la escuela”. II Simposio Internacional de Formación de Educadores SIFORED “Miradas contemporáneas en formación docente”- Universidad de la Frontera en Temuco Chile, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, Corporación Universitaria Iberoamericana, Universidad La Gran Colombia y Universidad Antonio Nariño. Bogotá.  

2015: Ponencia “Aproximaciones históricas a la constitución social del género. Una mirada a la escuela. II Encuentro Latinoamericano Cuerpo y Corporalidades en las Culturas. Bogotá. Universidades coordinadoras: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes y Universidad del Rosario, Argentina. 

2014: Ponencia “Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte”. V Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América latina. Facultad de Estudios Superiores FES, Universidad Nacional Autónoma de México.

2014: Ponencia “Cuerpos escolares y cuerpos sociales: cuerpos instituidos, cuerpos instituyentes”. V Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América latina. Facultad de Estudios Superiores FES, Universidad Nacional Autónoma de México. 

2013: Ponencia “Cuerpos sociales, cuerpos escolares: una historia de encuentros y desencuentros”. Primer Encuentro Nacional Investigadores sobre el Cuerpo “El Giro Corporal”. Universidad Distrital, Universidad de los Andes. Bogotá.

2012: Ponencia “La discursividad de lo corporal en la escuela”. Mesa Cuerpo y Educación (coordinadora de la mesa). V Encuentro Nacional de Educación “Sujetos y políticas del desarrollo humano” - Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura – Cali. Cali. 

2010: Ponencia “Teoría del Movimiento Inteligente: una manera de pensar la educación del movimiento”. Semana de la Educación: “Hacia una nueva cultura educativa en el Municipio de Santiago de Cali” - Alcaldía de Santiago de Cali - Universidad del Valle- Cali. 

2010: Ponencia “La Articulación de la Dimensión Motora y la Dimensión Cognitiva: una propuesta de renovación curricular para la educación del movimiento”. XXI Congreso Panamericano de Educación Física: “Una cultura para la vida”. Bogotá. 

2009: Ponencia “Movimiento Inteligente. Pedagogía de la Corporalidad”. Cumbre Latinoamericana & Caribeña sobre Educación Artística – Bogotá. 

2009: Ponencia “Corporalidad: ser cuerpo / tener cuerpo”. Seminario Nacional - Representaciones de Ciudad - Cuerpo Espacio. Cali. Instituto Departamental de Bellas Artes. Cali.

Otros (ver CV-LAC) http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000767417

MIEMBRO DE REDES

  • Danza en RED
  • RED Movimiento.Org
  • Red Temática de Estudios Transdisciplinarios sobre el Cuerpo y las Corporalidades
  • Red de Antropología de y desde los cuerpos
  • Red Colombiana de Investigadores/as sobre “El Cuerpo”
  • Red del Cuerpo a la Ciudad
  • Red Iberoamericana de Docentes
  • Redes IB 
 

Enlace al sitio de Atención al Ciudadano de la Universidad del Valle