Perfil del Aspirante
La maestría está dirigida a profesionales provenientes de cualquier área de conocimiento. Pueden participar en ella creadores artísticos en ejercicio (directores de teatro dramático y actores), investigadores en teatro y artes escénicas, docentes en áreas de la representación a nivel universitario (Artes escénicas, comunicación audiovisual, danza y literatura) o docentes teatrales en educación básica y media, dramaturgos, gestores culturales guionistas, productores escénicos y programadores teatrales escenógrafos.
Cursos de Nivelación
Los estudiantes con estudios de pregrado diferentes a las artes escénicas, deberán cursar dos niveles de las asignaturas del Área de Historia del Teatro o Seminarios de Investigación, pertenecientes al pregrado de la Licenciatura en Arte Dramático. Estas asignaturas deben ser cursadas en los dos primeros semestres.
Requisitos de Ingreso
Para inscribirse en el Programa Académico se requiere realizar los procesos definidos por la Universidad del Valle, en las fechas establecidas en el Calendario Académico, que se pueden encontrar en el Área de Admisiones. Entre ellos la presentación de:
Proyecto de Creación
El proyecto de un posible espectáculo, que no haya sido ya llevado a escena por el aspirante, debe ser presentado a manera de Cuaderno de Dirección, de forma clara y sucinta (Máximo 5 mil palabras), con el planteamiento de una eventual puesta en escena. Dicho proyecto debe contener:
- Título y origen de la idea generadora (Texto dramático, literario, adaptación, fuente iconográfica, sonora, fílmica, científica, etc.).
- Presupuestos estéticos de la realización escénica: recursos estipulados con los que se pondrá en escena el proyecto, tipo de intérpretes participantes en la puesta en escena, concepción del espacio escénico, sonoro, utilería y vestuario.
- Especificación del género dramático y estilo de la puesta en escena.
- Antecedentes y justificación (Trayectoria y motivación personal para emprender el proyecto).
- Corpus conceptual, ubicando un tema eje de la creación y su expresión en el campo estético y filosófico.
- Estado de la cuestión: Realizaciones artísticas previas, innovaciones, investigaciones, encuentros, festivales, etc.
- Dramas, literatura e imágenes de referencia asociadas al proyecto.
- Posibles colaboradores y recursos disponibles para la realización del proyecto: Asociaciones, colectivos, instituciones, teatros, etc.
- Bibliografía, filmografía y enlaces.
Sustentación del Proyecto y Entrevista Individual
Los proyectos de creación escénica serán presentados, posteriormente, por los aspirantes ante el Comité del Programa Académico, donde se expondrá el proyecto elaborado, en un máximo de 20 minutos. La sustentación debe realizarse con una visualización tridimensional del proyecto (maqueta). Los aspirantes internacionales podrán hacer la presentación a través de videoconferencia.
Experiencia Profesional Certificada
La experiencia profesional certificada considerará la trayectoria profesional, académica o investigativa y la producción artística e intelectual que los aspirantes acrediten a través de la hoja de vida artística. La hoja de vida debe incluir el dossier artístico personal de las obras en las que ha participado como director, actor, realizador, dramaturgo (Año, ciudad, institución, reseñas, programas de mano), los estudios formales (Pregrado y Postgrado), los estudios no formales (Talleres, cursos, entre otros) y la participación en colectivos, grupos de investigación, maestros, con sus respectivos soportes.