Departamento de Artes Escénicas

El Ministerio de Cultura, en convenio con la Universidad del Valle Sede Pacífico y el Departamento de Artes Escénicas, llevó a cabo en el año 2004 el Taller de Formación de Jóvenes Creadores, un curso de educación artística en teatro dirigido a jóvenes entre los 17 y 22 años. Este taller buscaba convertir la educación artística no formal en una experiencia creativa permanente vinculada de una manera orgánica a la propia comunidad, esto con el fin de promover iniciativas artísticas en el área teatral en la región del Litoral Pacífico fortaleciendo sus procesos de identidad cultural.

El proyecto fue diseñado y ejecutado directamente por docentes del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle, que en el caso del Laboratorio Escénico Univalle, buscaba estudiar el verso del Siglo de Oro y su relación con las prácticas orales de las comunidades del Pacífico; en el caso del Grupo de Investigación Teatro Cuatro Mundos su interés por la investigación de dramaturgos poscoloniales, afro-diaspóricos y de género; y en el caso del grupo de investigación Quinto Acto, la búsqueda e investigación de narrativas colombianas.2 Estos procesos fueron asistidos por un cuerpo de monitores conformado por estudiantes de los últimos semestres de la carrera. Los estudiantes de este taller tuvieron la oportunidad de aprender a través de diferentes módulos los aspectos técnicos y estéticos primordiales del arte dramático, permanentemente se mostraron los resultados de su aprendizaje en los espacios educativos, culturales y recreacionales de Buenaventura, el litoral Pacífico, Cali, Valle del Cauca y Bogotá.

En sus inicios el taller fue diseñado con una duración de 6 meses, pero debido a la excelente calificación por parte del Ministerio de Cultura, se extendió dos años más, logrando llevar a cabo 10 módulos, organizando 12 muestras y montando cuatro espectáculos, entre los que se destacan Con carne y no más pescado, adaptación colombiana de la obra Beef no Chicken del Nobel caribeño Derek Walcott; La lección del piano (de la selva) adaptación de The Piano Lesson, de August Wilson, con participación en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, ambas bajo la dirección de Manuel Viveros con la monitoria del maestro Everett Dixon; el montaje Pedro Guerra, adaptación Pacífico-colombiana de la obra Peer Gynt de Henrik Ibsen, bajo la dirección de Jhonny Muñoz; y la creación ¡Viva el Sexo!, bajo la dirección de Gabriel Uribe. Al finalizar estos talleres, varios de sus participantes deciden emprender sus propios proyectos culturales, como en el caso de Jhon Erik Caicedo, que actualmente hace parte de Fundescodes, una fundación cultural en la ciudad que prioriza el trabajo con mujeres y niños víctimas de la violencia, empleando el teatro como agente de reparación psicosocial comunitaria; Dalia Álava y Jhonnie Castillo quienes terminaron estudiando la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle Sede Pacífico y actualmente son docentes de educación artística en colegios de la ciudad, y hacen parte del Laboratorio Teatral del Pacífico; y Jhonathan Mina, que actualmente está desempeñándose como profesor contratista en el Programa de Licenciatura de la Sede Pacífico.

En agosto de 2008, la Universidad del Valle Sede Pacífico crea el primer Festival Intercolegiado de Teatro de Buenaventura, bajo la dirección de Manuel Francisco Viveros y la coordinación general de Diego Burgos. Gracias a la acogida y los buenos resultados que arrojó el primer Festival, ocho meses después la Sede realiza la segunda versión, con la participación de 23 colegios de la región, casi el doble de la primera. La idea de organizar este evento surge como respuesta a las necesidades de la población del puerto, para encontrar diferentes formas de expresión artística que ayuden al reconocimiento e identificación dentro de la diversidad cultural del estado colombiano.

De esta manera en febrero de 2010 la Universidad del Valle da apertura a su extensión del programa de Licenciatura en Arte Dramático en la Sede Pacífico con 12 estudiantes. Este inicio se realiza gracias a las gestiones de los profesores Jesús Glay Mejía, Alejandro González Puche y Gabriel Uribe.

Este programa en sus 10 años de trabajo se ha enfocado en la adaptación de las principales corrientes teatrales al contexto de Buenaventura y su zona de influencia, aprovechando además los estudios para hacer un trabajo investigativo sobre la identificación de características que nos permita elaborar una dramaturgia afrocolombiana del Pacífico. El panorama del teatro universal ha sido visto en nuestros cursos pasando por la tragedia griega, Shakespeare y el teatro norteamericano de la post guerra; en los últimos años el Programa ha montado obras del repertorio universal como Radio Golf de August Wilson, ¿En qué piensas? de Xavier Villaurrutia, La cantante calva de Eugene Ionesco, Las Brujas de Roald Dahl, Billie escupe la muerte de Alicia Guerra de Aranguiz, El Cocodrilo de Fiódor Dostoievski, Un domingo perfecto para el desconsuelo de Tennessee Williams, Griots, cuentos africanos, una adaptación de relatos recogidos por Nelson Mandela, Siempre Nada de Orlando Leo, entre numerosos dramaturgos y artistas más.

La producción artística y académica de la Licenciatura ha sido reconocida en diferentes lugares, prueba de ello son las diferentes invitaciones a coloquios y congresos en la Sede Meléndez y las constantes apariciones en diferentes espacios de la ciudad puerto. También nuestros estudiantes han participado con elogios en diferentes trabajos audiovisuales con reconocimiento internacional como la película “Manos sucias” producción colombo-americana que recibió excelentes críticas en el festival de Tribeca en New York en 2014.

Nuestros profesores han sido invitados a diferentes eventos internacionales como el Congreso Nacional de Teatro en los Estados Unidos en 2010 y 2011, seleccionados ganadores de Becas de Creación del Ministerio de Cultura en 2013 y 2019 manteniendo junto a su labor pedagógica formativa una constante actividad artística.

Como parte de la propuesta de una postura artística afro en el territorio hemos recibido visitas de los profesores Nefertiti Burton y Aukram Burton, donde su eje principal era conocer el programa de la Licenciatura de Arte dramático en Buenaventura, para entablar un diálogo sobre posibles,

futuros intercambios entre el programa y la Universidad Howard (donde trabaja la profesora: se trata de una institución históricamente clave en la educación afroamericana, el “Harvard afro”), y el Centro de Kentucky para el Patrimonio afroamericano (donde trabaja el profesor Aukram).

De este encuentro quedaron muy impresionados los profesores americanos, especialmente por el trabajo de movimiento, que según decían era muy por encima del trabajo de los estudiantes incluso de último grado en las escuelas de formación conocidas por ellos en Estados Unidos. La maestra Nefertiti Burton expresó el deseo de “llevar este grupo de estudiantes a Estados Unidos para que muestre el trabajo sobre el movimiento que se está haciendo aquí, y para que los estudiantes americanos se den cuenta de lo que se puede lograr en sus propios procesos”.

Estos resultados son producto de una serie de iniciativas adelantadas por parte del área de movimiento de la sede Pacífico, donde desde la iniciativa de la profesora Francia Elena Mamian y los estudiantes, se da la creación del Colectivo de Danza Contempo Pacífico, que surge de la materia electiva Acercamiento a la Danza.

Este es un grupo representativo de danza contemporánea que se origina en el año 2018, conformado en la actualidad por 12 estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático, dando espacio a una necesidad creativa latente desde el lenguaje danzado. La propuesta del colectivo cuenta con investigación y reflexión que une las necesidades creativas con las particularidades de movimiento que posee la región, dándole un carácter potente, sensible y digno a las creaciones.

En la actualidad el colectivo cuenta con las piezas Corporeidades, donde exploran la relación del cuerpo y el espacio, inspirada desde poemas del pacífico colombiano, estableciendo un diálogo entre la contemporaneidad y las tradiciones de la región; y Mitos del Pacífico, pieza de danza teatro inspirada en el libro Embrujos del Pacífico de Flover Gonzales, donde se recrean tres mitos del Pacífico Colombiano.

La calidad de estos trabajos la ha hecho merecedora de diferentes invitaciones a encuentros universitarios de danza, ciclos y temporadas en Buenaventura y Cali.

En noviembre del 2017 se conforma el Laboratorio Teatral del Pacífico un grupo conformado por actores y actrices egresados del programa de Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle Sede Pacífico, que pretende ser un referente para los artistas del Distrito de Buenaventura, construyendo una dramaturgia propia y visibilizando la idiosincrasia de los habitantes del Pacífico, buscando el rescate y la dignificación de su ancestralidad. Esta búsqueda los ha llevado a consolidar un espacio de creación artística, experimentación y reflexión desde sus raíces afrocolombianas. El objetivo principal del proyecto es visibilizar en primer lugar las problemáticas sociales del Distrito de una manera poética, y en segundo lugar visibilizar en todo el territorio colombiano el talento interpretativo de los artistas de esta parte del Pacífico colombiano. A la fecha han sido invitados a participar del festival Alternativo de Bogotá y el Festival Internacional de Teatro de Cali.

A mediados del 2019 el Laboratorio de Investigación y Creación Madre Agua, conformado por las estudiantes de noveno semestre del Programa Académico de Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle sede Pacífico: Angie Paola Riascos, Francy Montaño, Angie Garay y Vanessa Conrado, de la mano de la docente Doris Villarreal Pazos, fueron premiadas con la Beca

de Creación para los grupos étnicos en Colombia “Saberes en Escena” del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, con el proyecto escénico “Ventura la Buena”.

El proyecto surgió como un homenaje a la mujer afrodescendiente del Pacífico colombiano, portadora de los saberes ancestrales que han estado presentes en la tradición popular; con el paso del tiempo las tradiciones poco a poco tienden a desaparecer, la oralidad deja de transmitirse y con ella el conocimiento, motivo por el cual éstas futuras profesionales del arte escénico, logró visualizar la sabiduría de las mujeres de la región en una obra de teatro.

En esta perspectiva es importante anotar que el programa de Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Pacífico es a largo plazo, un potencial de desarrollo artístico y creativo; que aprovecha las capacidades y características del entorno potencializando el talento de los habitantes de la costa pacífica colombiana.

 

Enlace al sitio de Atención al Ciudadano de la Universidad del Valle