Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Maestro en Artes Vivas de la Universidad Nacional. Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. Ha sido Director del Programa de Arte Dramático y Danza del Departamento de Artes Escénicas, y es co-director del Grupo de Investigación Teatralidades. En su proceso de formación fue alumno de los maestros Enrique Buenaventura y Helios Fernández. Se ha desempeñado en los campos de la actuación, la dirección y la docencia.
Douglas Salomón. (Foto: Juan Carlos Cuadros)
El maestro Salomón ha dedicado los últimos años a una investigación sostenida del gran dramaturgo libanés-canadiense Wajdi Maouwad: ha montado Bosques, Alphonse, Incendios y Cielos, este último ganador de la Convocatoria Interna de Creación Artística y Humanística 2016 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. También ha dedicado a la puesta en escena de su propia dramaturgia, como El Amanecer de los escarabajos, y a dramaturgias colombianas como Orlando Mejía Rivera y Andrés Caicedo. Otros autores: Albert Camus, Frank Wedekind, Franza Kafka, Georg Büchner, Bernard-Marie-Koltès, Ánton Chéjov, Jean-Paul Sartre, Oscar Wilde y Marco Antonio de la Parra, entre las cuarenta-cincuenta obra que ha montado desde su vinculación en 1989.
Obras Montadas por el maestro Douglas Salomón en el Departamento de Artes Escénicas
Como intérprete, figuran entre las obras más destacadas, su actuación en Macbeth bajo la dirección de Helios Fernández, El Ángel de la Culpa y La Gaviota bajo la dirección de Alejandro González Puche y el papel actor del Doctor Coppelius, en la monumental obra en tres actos del Ballet Clásico de Coppelia, realizado por Incolbalet bajo la dirección de la maestra Gloria Castro.
El profesor Salomón en la Universidad Nacional (Bogotá) al recibir
su diploma de maestría en Artes vivas, 2015. (Foto: Marlin Montoya)
Para una apreciación mayor de la importancia del maestro Douglas Salomón en el teatro de la ciudad, ver el "Prólogo" de su libro, Ideas para un Teatro Escolar del profesor Salomón, escrito por el profesor Gabriel Uribe.
Obras Montadas
Bosques. Wajdi Mouawad. 2022.
Proceso K. Franz Kafka. 2017.
Despertar de la Primavera. Frank Wedekind. 2017.
Cielos. Wajdi Mouawad. 2017.
Recordando a Bosé. Orlando Mejía Rivera. 2012.
R.U.R (Robots Universales Rossom). Karel & Josef Copak. 2010
Gelatina de Arbol. Hervé Blutsch. 2010
Salomé. Oscar Wilde 2009.
Todo tiene se final. Andres Caicedo 2008.
Muertos sin Sepultura de Jean Paul Sartre 2008.
Douglas Salomón en ensayo. (Foto: Juan Carlos Cuadros)
Roberto Zucco. Bernard-Marie Koltes 2007.
Jardín de los Cerezos. Anton Chejov 2007.
Pensamientos de Guerra. Orlando Mejía Rivera 2006.
Calígula. Albert Camus 2005.
Regreso al Desierto. Bernard-Marie Koltes 2002
Los Diplomas. Andres Caicedo 2001.
La Ronda. Arthur Schnitzler 1999.
La Zapatera prodigiosa. García Lorca 1990
Los horacios y los curiacios. Bertolt Brecht 1989.
Se escriben Cartas de amor con buena letra. Carlos Fernandez Soto 1988.
Como Actor
Coppelia. Coreografía de Incolbalet. Dirección General de Gloria Castro. 2000
La Gaviota. Anton Chejov. Dirección de Alejandro González Puche. 1998
El Ángel de la Culpa. Marco Antonio de la Parra. Dirección de Alejandro González Puche. 1997
Macbeth. Shakespeare. Direccion de Helios Fernández. 1977
Otros espectáculos
Dias Felices. Samuel Beckett. 2009
Ojos Bonitos, Cuadros Feos. Mario Vargas-Llosa 2008
Tristán e Isolda. Marco Antonio de la Parra. 2008
La Corista. Enrique Buenaventura. 2006
Woyzeck. George Büchne.r 2004
El Principito de Antoine. Saint-Exupéry. 2004