Departamento de Artes Escénicas

El Gran Teatro del Mundo

de Pedro Calderón de la Barca
Dirección: Alejandro González Puche
Corporación Teatro del Valle
Estreno: 2003

Montaje de la Corporación Teatro del Valle, proyecto de investigación, apoyado por el Comité de Investigación de la Facultad de Artes Integradas de La Universidad del Valle. Este montaje se presentó en el XXIX Siglo de Oro Drama Festival, en la ciudad de El Paso, Texas, Estados Unidos, realizando una gira por México en diferentes eventos y ciudades: Ciudad Juárez, Chihuahua, Delicias, Camargo y Ciudad de México. Además de representar a Colombia en los XV Temporales Teatrales de Puerto Montt en Chile , ampliando su gira en las ciudades de Valdivia, Ancud, y Castro.

 

 

 

Auto Sacramental alegórico

Sinopsis y apuntes para su montaje

El Auto Sacramental alegórico El Gran Teatro del Mundo de Pedro Calderón de la Barca, inicia con la aparición del Autor, alegoría del Señor, quien deseoso de fiestas convoca al Mundo, alegoría del teatro, para realizar un homenaje a la creación. Para tal fin prefiere una comedia, ya que la vida una humana es representación, donde el Señor como dueño del concepto será el Autor, El Mundo el Teatro y el hombre el comediante.

El Mundo obediente acepta participar en Gran Teatro del Mundo y hace un recuento de la creación, haciendo una síntesis de los sucesos del antiguo testamento, dividiendo la historia en tres jornadas, a la manera de la comedia teatral, regida a su vez por la Ley Natural, la Ley Escrita y la Ley de Gracia. El mundo dispone de otros detalles para esta gran representación como vestuarios y las dos puertas por donde la comedia transcurrirá, la puerta de la Cuna y la puerta del Sepulcro. El Autor convoca a los hombres al escenario para repartir los papeles. Aparecen siete personas que se consideran polvo pues no tienen aun alma, sentido y potencia, solo viven en el concepto del autor. Antes de adjudicar papeles, advierte que alguno puede quedar inconforme pero esto es simplemente representar, aunque piense que es vivir.

De la propia mano del Autor reciben los papeles primeramente de Rey, Hermosura, Rico, seguidamente el Labrador cuyo intérprete queda insatisfecho de tal papel. Adjudica la Discreción, después el Pobre quien considera su ser merecedor de un mejor papel, al único a quien no adjudica papel es al niño puesto que sin nacer morirá. Pese a las protestas El Autor advierte que esta comedia todo papel es bueno si se ejecuta bien y que una vez terminada la representación el que haya bien actuado cenará con él. Los convocados tienen muchas inquietudes que el autor va aclarando: el nombre de esta obra tan misteriosa es Obrar bien, que Dios es Dios, tampoco es necesario ensayarla antes, de una vez hay que acertar; para enmendar al que se equivoque y enseñar al ignorante tendrán su Ley, también tienen que estar atentos que en cualquier momento puede acabar la comedia y finalmente les entrega el albedrío. Seguidamente el Mundo de acuerdo con las características de su papel entrega a cada uno su vestuario para la representación.

 

 

Se de inicio a la representación de la obra Obrar bien, que Dios es Dios para la cual los participantes hacen su aparición. Primero la Hermosura y la Discreción quienes rápidamente entran en desacuerdo sobre su apreciación de la naturaleza y la vida. Después el Rico, el Labrador y el Pobre. Las intervenciones son comentadas o corregidas por el apunto del Señor. Se anuncia la aparición del Rey a quienes todos se postran. El Pobre inicia unos nuevos temas en la obra y solicita limosna a todos los participantes. La Hermosura, el Rico, el Rey y el Labrador se niegan a dar cualquier cosa al Pobre, solamente la Discreción da limosna de pan e inmediatamente tiene un malestar, va a sufrir un tropiezo y es ayudada por el Rey.

Se propone un segundo tema que es conversar sobre lo que cada uno imagina. El Rey inicia este tema e imagina victorias y esplendor y es llamado por la voz del apunto para salir por la puerta del ataúd. Todos lamentan su muerte pero inmediatamente retornan al juego. Después la hermosura imagina como subyugará a todos con su belleza y también es llamada a terminar su representación por la misma puerta de la muerte marchitándose y lamentando no haber hecho mejor su papel. El labrador es el siguiente en ser llamado y lamenta partir dejando todos sus frutos. Continua el Rico hablando sobre lo que imagina pero no es llamado, entonces el Pobre solicita perecer lo antes posible y terminar con la representación; la voz del apunto llama a Rico y Pobre simultáneamente, el Rico lamenta su partida y el Pobre parte agradecido. Queda sola la Discreción en el mundo y decide partir voluntariamente dando fin a la comedia.

El Mundo sale entonces a pedir a cada uno los objetos utilizados en la representación ya que todos tiene que acabar sin nada, de la misma manera como iniciaron. El Rey sale primero entregando su poder y su corona, en cambio la hermosura dejó sus atributos en la representación; el Labrador devuelve el azadón entregado. El Rico entrega sus alhajas y el Pobre nada tiene que devolver, El Niño también nada tiene para entregar pues nunca salió en la comedia. El mundo les pide pasar de las ficciones a las verdades, aparece nuevamente el Autor en una mesa donde tiene pan celestial y juzgando la manera como todos representaron llama para compartirlo primeramente a El Pobre y la Religiosa, el Rey por no dar limosna no subirá a la cena, pero la Discreción aboga por él y finalmente es llamado, el Rico se va envuelto en fuego. El Labrador y la Hermosura también son llamados por sus fatigas. Música de Chirimías y final del Auto.

 


1. Ana Maria Gomez 2. Abajo: Nestor Duran, Marleyda Soto, Manuel Viveros. Arriba: Felipe Perez, Jhonny Muñoz
3. Jhonny Muñoz en El Gran Teatro del Mundo. (Fotos: Carlos Mario Lema)

 

Esta versión transgrede los principios con que fue concebido el Auto Sacramental: primero por que su forma escénica esta concebida para salas de teatro y no para una representación monumental en el exterior del una plaza, como lo acota el dramaturgo. Nuestro objetivo tampoco es el de educar acerca de los principios de la eucaristía y el orden teológico del universo. Nos ha cautivado El Gran Teatro del Mundo como alegoría del teatro y la creación misma en el teatro. Estamos ante una obra misteriosa, con pretensiones y temas propios de la modernidad teatral. Para realizar esta versión hemos tomado el camino de justificar el auto sacramental y los acontecimientos descritos por Calderón a través de una historia posible y de esta manera abrir los sentidos inmersos en el texto. Nuestro propósito es poner a prueba las posibilidades estéticas de un género a veces injustamente encerrado en el costumbrismo teatral. La estructura del verso calderoniano trata de tomar sentido y forma en nuestro manejo popular del español. Esta licencia la hemos tomado del carácter alegórico de la obra, alegoría que pierde muchas veces su sentido por ceñirse a una ilustración histórica cuando los temas y la percepción del espectador han evolucionado.

La Corporación Teatro del Valle, viene investigando de una manera constante las relaciones existentes entre la cultura popular colombiana y el repertorio teatral áureo Nuestra tarea se ha convertido en pensar e interpretar estos textos entablando un dialogo con nuestra propia tradición cultural y teatral abriendo sus posibilidades de representación. En esta investigación hemos abordado, El Astrólogo Fingido, El Condenado por Desconfiado y ahora El Gran Teatro del Mundo.


REPARTO

Autor, Rey - Felipe Pérez
Rico – Nestor Duran 
Hermosura – Ana Maria Gomez
Labrador – Manuel Viveros

Mundo – Nestor Durán
Discreción - Marleyda Soto 
Pobre – Jhonny Muñoz

Producción
Corporación Teatro del Valle

Preparador Corporal 
Armando Collazos

Duración del espectáculo 1.h 10m

LA OBRA ES APTA PARA PÚBLICO A PARTIR DE LOS 14 AÑOS


NECESIDADES TÉCNICAS

En Condiciones optimas:

Escenario

Teatro a la italiana (9 metros de ancho X 12 metros de profundidad)
Barras contrapesadas
Cámara Negra.
Estructura metálica o de madera con altura igual o superior a 2.50 metros
Maquina de humo
Ventilador de mano tipo Phanton
Trampa (no indispensable)
Iluminación

Consola programable de 24 canales, 10 Linternas de 1.000 Wats, 14 Fresneles de 1.000 Wats, 16 pares de 1.000 Wats, de cualquier tipo, Filtros azul, ámbar. Rojo.

Sonido

La obra tiene música en vivo y pregrabada; necesitamos amplificación con la capacidad relativa al tamaño y condiciones de la sala; 2 micrófonos tipo Shure sm 57; 1 micrófonos tipo Shure sm 57; reproductor de C.D.

 

 

Enlace al sitio de Atención al Ciudadano de la Universidad del Valle