La misión de este grupo de investigación es traducir y adaptar al contexto colombiano obras canónicas del repertorio clásico o contemporáneo de otras culturas, inéditas en el mundo hispánico por diversas razones, haciendo hincapié en estéticas históricamente marginadas en el contexto colombiano. El objetivo es promover modelos dramatúrgicos para artistas provenientes de estos grupos, demostrando la riqueza de posibilidades estéticas que existen para estos artistas, tomando como fuentes de inspiración los resultados de artistas internacionalmente reconocidos que han logrado dar voz a los ideales estéticos de comunidades en circunstancias análogas.
La Lección de piano de la selva, adaptación de The Piano Lesson, de August Wilson. (Foto: Everett Dixon)
Líneas de Investigación
El grupo tiene cuatro líneas de investigación, que abarcan los cuatro “mundos” estéticos del nombre del grupo.
L1 – obras de la diáspora afro-atlántica
L2 – obras poscoloniales de regiones históricamente claves en la historia del teatro, como son Irlanda, Québec o Oes-África
L3 – “obras de género”, es decir obras con temáticas en torno a problemas de la identidad, el género y la sexualidad
L4 – obras europeas de contextos estéticos históricos con problemáticas afines a las de las tres otras líneas, como por ejemplo las obras nacidas de los debates eslavófilas de Rusia en el siglo XIX
En todos los casos, la investigación también contempla la posibilidad de montar obras cuya adaptación a las temáticas mencionadas podría arrojar luz sobre los problemas examinados.
Estas cuatro líneas de investigación tienen numerosas intersecciones temáticas estrechas, no solamente en términos de sus conflictos centrales, sino también en términos de confluencias históricas importantes – como la influencia clave del teatro irlandesa sobre el afro-americano, o los nexos que se han establecido entre los planteamientos del teatro ruso y los teatros poscoloniales. Los cuatro mundos del nombre del grupo también refieren a los cuatro mundos lingüísticos que las investigaciones abarcarán – anglo- franco-, ruso- y hispano-parlante – y los continuos criollos que los alimentan.
Carlos Landázuri (Moisés Lemus) y Jhon Edward Sevillano (Juan Abel Mosquera) en Don Julio se lo llevó, adaptación de
Joe Turner’s Come and Gone de August Wilson. (Foto: Germán Barney)
Metodología
La metodología del grupo se basa en el concepto de la adaptación como un triple proceso de investigación y análisis: en una primera fase, el denso tejido del texto dramático se va iluminando con indagaciones filológicas e históricas en el contexto social y estético de la obra; en una segunda fase, se hace un análisis dramático del texto, partiendo de la primera investigación, para abrir sus conflictos y determinar su principal acción temática; en una tercera fase, se hace una investigación para descubrir las analogías más cercanas del conjunto de discursos y acciones de la obra original en el contexto colombiana o latinoamericano, y se aplican estos descubrimientos al montaje de una obra. Esta última etapa, al poner discursos históricamente marginados en las bocas de los personajes de la obra adaptada, contribuirá a socializar realidades y conflictos históricos y actuales poco conocidos por el común de la gente.
Jeniffer Elvira como Mosquito, y Laura Posso, Paola Charría, Patricia Gómez y Marta García como el Coro de Mujeres
en Sueño en la Montaña del Fuego de Derek Walcott. (Foto: Germán Barney)
Historia del Grupo
El grupo se consolidó formalmente en 2009 con el proyecto ADAPTACIÓN Y MONTAJE DE LA LECCIÓN DE PIANO DE AUGUST WILSON. Este proyecto, otorgado una beca de creación por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle, resultó en la adaptación escénica La Lección de piano de la selva, dirigido por Manuel Viveros. Este espectáculo fue un evento histórico en el teatro colombiano por ser el primer montaje de un grupo teatral conformado exclusivamente de artistas afrocolombianos a participar en el Festival Iberoamericano de Bogotá en el año 2010, en el cual tuvo un gran éxito.
Desde el año 2013, el grupo se ha ido conformándose, y los proyectos adelantándose están vinculados con tres asignaturas del Programa de Licenciatura en Arte Dramático: el Seminario de Teatro Moderno, el Taller de Montaje y el Taller de Repertorio y Proyección. Estas asignatura conforman los tres pasos de investigación preliminar antes de llegar al cuarto paso de una investigación plena. Actualmente el grupo está avanzando el trabajo sobre veinte traducciones de varias autores contemporáneos.
En 2015, la Vicerrectoría de investigaciones otorgó una beca de creación para el proyecto “Adaptación/traducción al contexto colombiano de la obra Topdog/Underdog de Suzan-Lori Parks”. La obra creada, un “teatro incidental para una instalación”, con un fuerte elemento de interacción con el público, se presentó en diferentes centros de investigación en la ciudad durante entre 2016 y 2017, entre otros en la Casa Obeso (Museo la Tertulia), Lugar a Dudas, y la Escuela de Ciencias sociales de la universidad del Valle.
Actualmente el grupo está desarrollando dos proyectos de publicación: la traducción de dos obras de Suzan-Lori Parks, y tres obras de Anthony Minghella, para acompañar un nuevo proyecto de creación/investigación, Canto de Ballenas.
."
Creaciones del Grupo de Investigación
Teatro Cuatro Mundos, 2008-2022